

En los medios se ha hablado mucho acerca de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ+, sin embargo rara vez se exponen hechos ocurridos en nuestro país y mucho menos sucesos que ocurrieron hace mas de un siglo.
Más allá de mostrarnos el escándalo que ocasionó la redada policial ocurrida el 20 de Noviembre de 1901, en la colonia Tabacalera, el cual concluyó con severas represalias contra
os arrestados, esta obra retrata lo que alguna vez fue una pequeña parte de la comunidad homosexual en la Ciudad de México, el amor entre Evaristo e Ignacio de la Torre y Mier; yerno de Porfirio Díaz y aspirante a gobernador del Estado de México.
La historia nos muestra un club privado compuesto por 42 hombres que logran liberarse a través del amor y el placer en un espacio lleno de escenas oníricas y teatrales reminiscentes al joven Baco de Caravaggio.
Todos ellos mostrando una faceta distinta a la que deben mostrar a la sociedad y en sus hogares, la mayoría casados y con hijos. Uno de los requisitos para entrar es aceptarse frente a todos como “maricon”, reafirmando así, su identidad, mostrando






la belleza y la humanización profunda existente en la diversidad de cuerpos masculinos, sin caer en estereotipos. Estas escenas llenas de claroscuros nos hacen reflexionar sobre la represión que conlleva(ba) ser homosexual y la obligación de esconderse en un contexto lleno de ignorancia.
A la par, se nos presenta el matrimonio de la hija del presidente, Amada, desposada a Ignacio. Dentro de un hogar acaudalado, donde ambas partes intentan aparentar y cumplir
con las expectativas de sus familias, pero a plena luz del día fallido. Se muestra el papel de la mujer-esposa enclaustrada y obligada a la maternidad, quien no comprende el comportamiento frío de su pareja.
Este tipo de historias, desgraciadamente, siguen sucediendo en la actualidad. Y no solo con la comunidad homosexual, con cualquier grupo de personas.
Este largometraje nos permite reconocer que la violencia y la discriminación ha disminuido de manera casi nula, si no es que hemos retrocedido.
Un siglo mas tarde y todavía se requieren marchas para hacer escuchar y defender la igualdad de género o raza.
Con el crecimiento de la comunidad LGBT+ se han realizado un sinfín de producciones en las que se representan diversos problemas, El Baile de los 41 es sin duda un momento crucial y trágico en la historia mexicana que no muchos conocían.
Ya está siendo proyectada en cines, seas parte de la comunidad, aliado o solo un lector de Zero Magazine es una película que no puedes dejar pasar.


